domingo, 29 de enero de 2012

AGOSTO. CONDADO DE OSAGE.

Agosto es una comedia de humor negro, que ha sido uno de los grandes éxitos teatrales en Broadway de los últimos años. Escrita por el actor y dramaturgo Tracy Letts, nacido en Tulsa, Oklahoma (Estados Unidos) en 1965. Hijo de la novelista y profesora de Universidad, Bellie Letts, siendo su padre profesor y actor. Creció en Durant, Oklahoma donde terminó sus estudios de secundaria, posteriormente se traslado a Dallas para estudiar interpretación, a los veinte años se instaló en Chicago trabajando en la compañía teatral Steppenwolf, ha sido miembro fundador de la compañía Bang Bang Spantaneous Theatre. Como actor ha desarrollado su carrera tanto en teatro como en cine y televisión.

Agosto (Condado de Osage)  es su obra más exitosa. Se estreno en Chicago en 2007 y ese mismo año se llevo a Broadway (Nueva York) donde estuvo en cartel hasta el 2009. Ha sido reconocida con los prestigiosos galardones: Drama Desk Award for Outstanding Play 2008, Premio Pulitzer de teatro 2008 y Premio Tony a la mejor obra de teatro 2008.

El argumento de la obra está inspirado en hechos reales sucedidos dentro de la familia del autor. Se basa en la experiencia de la pérdida de su abuelo materno, y como consecuencia, su abuela empezó a consumir abusivamente drogas y alcohol. La obra transcurre en la casa familiar, que tras la muerte del padre, Beverly (escritor de éxito, ya olvidado, y profesor de Universidad), van llegando sucesivamente las hijas (Ivy, Bárbara y Karen) para cuidar a la madre, Violet, y asistir al entierro del padre. También acude la hermana de Violet, Mattie Fae, su marido Charlie y su hijo Junior. En los días sucesivos la familia entierra al patriarca. Bárbara, la hija mayor, se compromete a ayudar a su madre en su adicción a las pastillas y a llevar las riendas de la casa. Con entramados de personajes, amor, celos, engaños…

La obra acaba con la separación de toda la familia y con Violet sola en la casa familiar, dando a entender que el tema principal de la obra son las relaciones familiares, lo importante que es la familia, y la sensación de soledad que al final invade a la protagonista, ya que no supo cuidar esas relaciones. Un tema secundario es el de Johnna (chica de origen indio al cuidado de la casa) que es utilizado para hacer una crítica al proceso de colonización americana.

La obra guarda cierta similitud con la obra teatral española “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca por las actitud de aridez y dureza con la que la madre trata a sus hijas.
La adaptación de la obra corre a cargo del director Gerardo Vera, teniendo a su cargo importantísimos actores, que se mueven por todo el escenario utilizando incluso los pasillos de la platea. Los actores ríen y lloran de forma convincente, se pasan la obra bebiendo y fumando (siendo los cigarrillos que se fuman en escena, cigarrillos sin tabaco). Algunos actores como Alicia Borrachero  dan al personaje rasgos de su personalidad ya que al haberla visto actuar en otras obras, se la observan gestos característicos. El papel principal desempeñado por Amparo Baró es excelente ya que en todo momento interpretaba al personaje haciendo de borracha, de “pastillera”, soltando los comentarios acordes con la entonación, e incluso adaptando el paso y el movimiento a la circunstancia.

De la puesta en escena destaca el decorado que se asemeja a la típica casa americana con dos pisos y el ático, ocupando todo el escenario, tanto a lo ancho como a lo alto. Refleja con todo detalle, incluso con el porche, en el cual se encofraba una hamaca, la típica escena de las casas americanas. Sobre la casa es llamativo el decorado visual de las nubes, las cuales se iban moviendo dando efecto del viento, y el efecto de de día o noche.

El vestuario se rige por la cotidianidad, en muchas de las escenas los personajes visten de luto, y en las demás predomina un vestuario con tonos oscuros en lo que se puede observar el feísmo de una familia destacada, anteriormente adinerada, y que ha perdida su condición. Cada actor refleja a través de su vestuario la personalidad que tiene. Por ejemplo la ropa que lleva Violet, una mujer mayor y enferma, son viejas y deterioras.

Los efectos de luces y sonido han estado muy presentes durante toda la obra, yendo en consonancia con cada elemento o personaje. La música es utilizada para resaltar situaciones y crear un ambiente típico de un pueblo de Oklahoma. Con la iluminación juegan de tal forma que ilumina en mayor medida a los personajes que actúan, y al resto aunque estuvieran en escena, les iluminaba con una luz más tenue.

A modo de conclusión, destacaría la gran interpretación de la actriz Amparo Baró. La buena distribución del espacio y el logrado detalle del decorado, si bien desde las primeras filas, se ve con bastante dificultad la parte superior del decorado. Igualmente significaría las relaciones familiares, en las que se aprecian las consecuencias de las malas acciones, las situaciones se rodean de engaños, mentiras y malos comportamientos, lo que lleva al final esperado.

Una gran obra bien adaptada, con grandes actores y una mejor dirección,  el resultado un éxito garantizado, como demuestra diariamente el lleno de la sala y la satisfacción de los espectadores a la salida.







lunes, 16 de enero de 2012

La verdadera historia de la Cenicienta, en la actualidad.

Todos conocemos la historia de la Cenicienta, esa pobre huerfanita, hermosa como ninguna. Y también víctima de su madrastra y sus espantosas hermanastras, que tanto sufrió, por culpa de un padre estúpido, pollerudo y castrado, que ni siquiera tenía buen gusto para elegir una nueva mujer atractiva.
Todas las mujeres del mundo más o menos occidental, no solo conocen el cuento, sino las 1.001 versiones que se hicieron con esta maravillosa historia de amor mágico, infinito, de una de las pocas plebeyas que lograron pasar a princesa, al casarse con un príncipe azul de verdad. En el cine –Mujer Bonita – en el 99 % de las telenovelas y en infinitos libros escrito para las dulces féminas, como las colecciones de Delly, CorínTellado, etc., que leyeron nuestras abuelas, que formaron a nuestras madres. Y no se burlen de ellas, que quieran o no las liberadas actuales, también mamaron eso, de modo indirecto, aunque ahora mamen de otras fuentes, literarias, claro.

Todo lo que referiré ahora, está sacado de los archivos generales del reino del marido de la Cenicienta, que están en el mismísimo Vaticano, y ni siquiera diré su nombre, como no lo nombran en el cuento. Tuve acceso, a estos registros, de modo muy inmoral, pero valía la pena. Mi investigación, fue con la sacrosanta idea de lograr que las mujeres dejen de querer imitar a la ingenua Cindirella, tal es su verdadero nombre, porque era italiana. Pero que si lo hacen, sepan toda la verdad verdadera, valga la redundancia.
Comienzo... La noche de bodas fue trágica, por la inexperiencia de la virginal neoprincesita, aparte de problemas de vaginismo, que hubieran pasado sin pena ni gloria, si no fuera porque también el príncipe era virgen... Y ambos eran del signo de Virgo. O sea eran vírgenes al cubo.

Las damas que leen Cosmmopolitan o siguen los consejos de la experta en sexo Alexandra Rampolla, sabrán a que me refiero. Y las que sin la Rampolla, ya no son doncellas, también, si su primer encuentro ocurrió en tan lamentable situación. Pero eso es apenas la punta asomada del iceberg.
 
El príncipe era fetichista, amante de los zapatos de cristal. Lo de sus problemas de travestismo, no voy a hablar, por ser algo desagradable y morboso. El sólo llegaba al orgasmo ante un zapatito femenino de cristal. Y el que tenía la Cindirella, recuerden que el otro desapareció, al desaparecer el encanto en que la sumió su hada madrina, era el derecho, y se rompió cuando el hombre quiso... bueno, mejor no cuento esta parte. Iré a las más potables. Nunca pudieron consumar el matrimonio, aunque en realidad la neoprincesa, si tuvo 7 hijos, y no pregunten con quien, porque no voy a revelar sus nombres, porque son familias de alto raigambre en Italia, de los que aún quedan descendientes.
Otro de los problemas de la parejita Real, tal vez hoy en día hubiera tenido solución, si alguno de esos span que llegan a las casillas de correos por Internet, sobre crecimiento peneano, fueran verdaderos... aunque tengo mis dudas... se mucho de botánica, y nunca vi. maníes muy grandes.

Otro de los problemas que afrontó la dulce Cindirella, fue la competencia desleal de su amado esposo, por ver quien lucía ropajes más elegantes, y a la moda. En realidad, entre ambos gastaron tantos dineros del reino en vestuarios y fiestas para lucirlas, que pronto hubo protestas de los súbditos, rebeliones, cada vez más grandes, hasta que fueron destronados todos, incluso su padre, la princesita y el príncipe, y los 7 principitos.
Pero luego las cosas siguiendo la ley de Murphy, “si algo puede empeorar, va a empeorar”, empeoraron. Lograron huir al extranjero, pero Afganistán no era el país más apropiado para que una princesita vanidosa, quiera lucir sus vestidos. Debió vestir burka, para salir a la calle. Y él príncipe, lampiño como era, debió usar la misma prenda, porque las leyes sagradas del Islam, obligan a usar barba, a los hombres, claro. Les dieron dos palizas tremendas, y por suerte, era masoquista, pero una cosa es ser masoquista, y otra suicida. El hombre pronto entró en razones y como ya hemos dicho, el burka le sirvió de refugio, en sus andanzas nocturnas, en busca de placeres prohibidos por el Islam. Y por todas las religiones conocidas. Pero estaba bien, pobre hombre, cada uno tiene derecho de hacer de su c... un pito.

El destino final de la Cindirella, no se sabe demasiado bien, hay historiadores muy serios, que hablan de un famoso burdel en Londres, otros, que era en París, y se llegó a hablar de Suecia.

Pero en todas las versiones, su destino fue brillante. Se habla de haber ella logrado ocupar el cargo más alto de esos prestigiosos centros de entretenimiento para la aristocracia, el clero y la monarquía europea. Y también del nuevo mundo, porque el turismo de los millonarios tejanos, ya estaba en funcionamiento. También se habla de lenocinios en Angola, pero esos son burdos y desagradables intentos de izquierdistas, antimonárquicos, toda mala gente, que quiso desprestigiar a la maravillosa Cindirella.

No es tan amable el final del principito, porque se supone que en una de sus incursiones nocturnas por lugares no santos de Bagdad, ataviado con el burka, quedó prendado de sus encantos un jeque árabe, famoso por su casi infinito harén. Lo de infinito es mi punto de vista, ya que dos mujeres fue un viejo sueño irrealizable, ni quiero imaginarme en un harén de 29. Bueno, hay versiones que llegó a pertenecer a ese serrallo.
Los demás detalles de esta maravillosa historia, los escabrosos, no los haré públicos, por no burlar la inocencia y las ilusiones esperanzadas de las del sexo suave, de quienes crecieron soñando con repetir la historia de Cenicienta. Y a quienes ambicionan lograr su sueño de ser tan feliz como la Cindirella en su versión light, les doy un consejo, del poeta Almafuerte: No te des por vencida, ni aún vencida...
Amén y amen.

 

Los monstruos invaden la literatura infantil.

Los cuentos de hadas y princesas, 'caperucitas' o lobos ya no son los únicos protagonistas de ficción para los más pequeños. El fenómeno 'Monster High', las series 'Bat Pat' o 'La cocina de los monstruos' y el libro en 3D 'Monstruos en acción' ahora también llenan de extrañas criaturas la sección infantil de las librerías. 


 `Monstruos en acción´ es una colección de libros infantiles que confirma el éxito de los monstruos en la literatura infantil.
Las muñecas Monster High fueron los juguetes más solicitados en Navidad. Los tentáculos de la famosa franquicia de Mattel llegan incluso hasta el universo literario, en el que triunfan las historias de monstruos para niños.

La canadiense Lisi Harrison es la encargada de crear las historias de un grupo de adolescentes con la peculiaridad de ser versiones jóvenes y actualizadas de algunos de los monstruos más famosos popularizados por el cine de Hollywood. 

Así, ellas tendrán que ocultar su verdadera identidad para acudir a un instituto lleno de personas normales. Allí, conocerán a sus primeros amores y competirán por ser la más popular del centro.

Harrison adapta las tramas de las películas de adolescentes de Estados Unidos a la de estas criaturas que tienen que esconderse para evitar ser marginadas. La saga, un verdadero éxito entre las niñas, ya va por las tres entregas literarias y se espera una nueva para 2012.

Detective de lo sobrenatural 
Otro personaje significativo de esta nueva ola del horror para los más pequeños es Bat Pat, un murciélago detective que se ve envuelto en tramas relacionadas con el mundo de las criaturas extrañas y los misterios sobrenaturales.

El simpático protagonista ha tenido que enfrentarse a seres acuáticos, hombres-lobo, troles, vampiros o brujas. En su última aventura, Bat Pat acaba de ser prisionero de un monstruo y pronto, en el mes de febrero, se enfrentara a la esfinge.

El autor de tal investigador de lo oculto es Roberto Pavanello, escritor italiano, que ha cautivado a los más pequeños con sus ficciones, mezcla de terror y risas.

Gastronomía terrorífica 
Dentro de esta moda del terror en la literatura infantil sobresale también La cocina de los monstruos, una colección que tiene como principal protagonista a un chef zombi, que no duda en hacer platos con dragones, vampiros, brujas y otros seres que se encargan de fastidiar a los humanos.

Las aventuras de este singular muerto viviente y sus amigos, obra de Martín Piñol, vienen acompañadas de recetas apestosas; pero comestibles, chistes y pasatiempos para que los chavales se lo pasen de miedo.

Sustos en 3D 
La literatura de monstruos para niños tampoco pasa por alto los éxitos del cine. Un ejemplo de ello es Monstruos en acción, un libro ilustrado que tiene que disfrutarse con gafas 3D. No es su único vínculo con el mundo del séptimo arte de esta obra creada por Raquel de la Morena y Pedro Estrada.

El volumen, primera entrega de una serie que lleva el nombre de Peliculibros, nos cuenta las peripecias de un grupo de preadolescentes, grupo que se enfrenta a un guionista malvado, que pretende que monstruos como King Kong o Tiburón traspasen la gran pantalla para convertirse en amenazas reales.

lunes, 9 de enero de 2012


UNIDAD DIDÁCTICA


1. JUSTIFICACIÓN.

El tema escogido ha sido el cuento por ser un recurso de gran utilidad en cualquier nivel de la enseñanza, mezclando no solo lo teórico con lo práctico, mientras aprenden a leer y escribir cuentos se divierte, ejercitando la imaginación ya que el cuento posee gran contenido lúdico.

La Unidad Didáctica iría destinada a niños del último curso de segundo ciclo o tercer ciclo de primaria.


2. OBJETIVOS.

-Fomentar el gusto por la lectura.

-Fomentar la fantasía y la imaginación

-Aprender a desarrollar su capacidad imaginativa por escrito y expresarlo oralmente.

-Leer y comprender un texto narrativo como es el cuento.

-Escribir correctamente un cuento.

-Desarrollar las capacidades lingüísticas y escritas.


3. CONTENIDOS.

Contenidos conceptuales
- Características de la situación de comunicación, intenciones comunicativas y formas adecuadas.
-La comunicación oral en situaciones de lectura a viva voz de un cuento.
- Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación oral: pronunciación, ritmo y entonación; gesto, postura y movimiento corporal, etc.

Contenidos actitudinales

-Curiosidad por aprender a escribir cuentos.
-Valoración del trabajo en equipo, aprendiendo a respetar las opiniones de los demás.
-Ejerciticación de la imaginación y la parte lúdica.
-Valoración de la lengua oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación.

Contenidos prcedimentales
-Lectura de un cuento.
-Comprensión de un texto narrativo.
 -Interpretación del cuento.
 -Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas.
- Resumen de textos orales.
 
4. METODOLOGÍA.

Le metodología a seguir en la presente Unidad Didáctica será flexible y abierta para que los niños puedan ejercitar su capacidad imaginativa tanto al pintar como al escribir.

Siendo la actitud del profesor motivadora y directiva en los momentos de designar tareas, ayudando a los alumnos en los momentos que lo necesiten, ya que previamente se expondrá el tema en cuestión y luego se mandara la actividad.


5. ACTIVIDADES.

-Actividad 1: Cada alumno realizara un cuento con su propia imaginación, para  la posterior lectura delante de la clase.



-Actividad 2: Mientras el profesor lee un cuento en voz alta, los niños dibujan lo que les sugiere el cuento. A partir de su dibujo hacer un resumen del cuento leído por el profesor.




-Actividad 3: El profesor dice una serie de conceptos que tiene q salir en el cuento, y tras formar pequeños grupos con la clase, cada grupo hará un cuento en conjunto, utilizando las premisas utilizadas antes por exprofesor.



6. EVALUACIÓN.

La evaluación se valorara de diversas maneras, a la vez que se va evaluando periódicamente a los alumnos.

Se evaluara la metodología, los contenidos y los objetivos, viendo si se han cumplido o simplemente se han escrito en el papel, sin llevase a cabo.

En las actividades se puede observar si los niños han conseguido los objetivos que se perseguían en dicha unidad didáctica. Teniendo claros unos criterios de evalucacion como pueden ser:

-Lee y comprende textos narrativos.

-Sabe leer e interpretar los cuentos con corrección.

-Es capaz de resumir un cuento oído.