Nuestra recompensa de sobrevivir a las Navidades es el año nuevo, que trae la gran tradición de los propósitos de año nuevo. Es duro resistir la oportunidad de un nuevo comienzo, una oportunidad de dejar los problemas del último año en pasado.
¿Quién puede determinar cuando termina lo viejo y empieza lo nuevo? No es un día del calendario, ni un cumpleaños, ni el año nuevo. Es un suceso, grande o pequeño, algo que nos cambia. Lo ideal, sería que nos diera esperanza para una nueva forma de vivir y ver el mundo. Dejar que se vayan los viejos hábitos, viejos recuerdos… Lo importante es que nunca dejemos de pensar que podemos tener un nuevo comienzo. Pero también es importante recordar que entre toda la mierda hay algunas cosas que realmente vale la pena mantener
sábado, 24 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
CARTA A LOS REYES MAGOS DE UN NIÑO CUALQUIERA
Queridos Reyes Magos:
Este año he sido muy muy bueno buenísimo, pero esta vez de verdad, por que mi papa me dijo que si era muy muy bueno buenísimo y deseaba algo con todas mis fuerzas mi deseo se haría realidad, así que cuando podía ser malo, me acordaba de él y era muy muy bueno buenísimo y como me he acordado todo el año de él, pues por eso digo que este año es de verdad…
Siempre me acuerdo de cuando iba con él y al pasar una moto me decía cual era y a mi me gustaba mucho oirle como contaba sus viajes y salidas de los sábados con los demás papas moteros… Nunca me dejó subir con él en la moto por que me decía que no tenía edad y que cuando fuera mayor me compraría un casco y nos iríamos los dos juntos de viaje. Yo quería que me subiera ya y viajar con él pero sabía que no podía porque es muy peligroso subir en moto sin casco ni nada… Un sábado mi papa salió por la mañana con la moto. Siempre me gustaba cuando se ponía la ropa de la moto porque mi papa parecía un superhéroe …
Al salir se despidió como siempre con un “super abrazo motero” como él lo llamaba y nos hicimos el saludo de la mano con dos dedos que a mi me gustaba mucho y siempre lo hago a los moteros que veo… Mi mamá se puso seria cuando mi papa cerró la puerta, pero no me preocupé mucho porque siempre que mi papa salía con la moto mi mamá se ponía triste y seria… Lo que pasa es que mi mamá todavía sigue triste porque mi papa no hha vuelto…
Mi mama me dijo que papa se había tropezado con un guardarraíl y que se había perdido por la carretera y que por eso no volvía, pero yo creo que mi papa volverá porque el siempre llegaba a todos los sitios… Yo no se que es un guarda raíl y a mi mamá no se lo quiero volver a preguntar porque se pone muy triste y llora pero a mi no me gusta ese tal guardarraíl porque ha perdido a mi papa por la carretera… Así que este año como he sido muy muy bueno buenísimo, os pido que hagáis que mi papa encuentre por fin el camino de vuelta a casa, porque hace mucho frío y quiero verle y darle un abrazo fuerte y que mi mamá no llore más…
También me gustaría que alguien me explicara que es un guardarraíl y porque están en la carretera si son malos y hacen que los papás no vuelvan a casa… Os doy las gracias por leer mi carta y como ya se que tenéis mucho trabajo ahora esperaré a que vosotros o alguien que mandéis me explique porque mi papa no puede volver a casa… Gracias de nuevo.
Un niño cualquiera.
TOC TOC en el Teatro Principe.
Crítica de la obra de teatro TOC, de nuevo en Madrid: espléndida
Tras ir el pasado jueves dia 15 de diciembre del 2011 a ver la obra de teatro "TOC TOC", la cual fue espectacular, comica e ingeniosa. Me puse a buscar artículos relacionados con la obra del cual escogí el que copio a continuación, ya que expresa la obra a la perfección añadiendo una critica de la misma .
de Di no a los malos rollos por Ramon Irigoyen.
TOC TOC: espléndida comedia
En el Teatro Príncipe Gran Vía sigue triunfando en Madrid, en su segunda temporada, con ya más de 400 representaciones, la comedia TOC TOC del francés Laurent Baffie. La espléndida versión española de la obra es de Julián Quintanilla. Un pamplonés que, por suerte para él, ha venido en coche a Madrid a pasar el puente de la Constitución, porque el viaje en avión, como a 600.000 compatriotas suyos, le habría causado una cruda pesadilla, me pide que le cuente el argumento de TOC TOC. Y como la maravillosa intriga de la obra no debe ser desvelada, me limito a decirle que las tres líneas que resumen en la prensa el argumento de la obra me parecen perfectas para saber todo lo que hay que saber, antes de ver esta comedia, tan elogiada por la crítica en Francia y en España, y a la que el crítico teatral Marcos Ordóñez calificó de burra. Tras haber disfrutado mucho con esta obra, debo decir que, en este caso, el calificativo de burra es, al menos para mí, muy positivo.
Me ha recordado este epíteto de burra, atribuido a TOC TOC por Marcos Ordóñez, al que tanto admiro, un momento sublime vivido por el filósofo pamplonés Pedro Arrarás en un teatro de Murcia. Asistía Pedro Arrarás a una ya lejana obra teatral cuando un espectador de gallinero, emocionado por la belleza de una actriz, y dirigiéndose a ella, interrumpió la obra al grito de: “Estás más buena que una burra cargada de magdalenas”. Así creo que hay que tomar, como un gran elogio, este epíteto de burra de Marcos Ordóñez, a quien probablemente le gusta más una mala tragedia que una buena comedia. Y, si fuera así, yo le comprendería porque también yo, al revés que en su caso, a la hora de ir al teatro, de entrada, siempre prefiero una mala comedia a una buena tragedia. Más aún, para mí no hay comedia mala. Tengo tan cubierto el cupo de tragedias por los telediarios que echarme al coleto en el teatro o en el cine una tragedia suplementaria me parece ya excesivo. Y, sin embargo, claro, sobre todo, por inercia de los telediarios, también voy al teatro a ver tragedias.
He aquí la sinopsis de la obra de Laurent Baffie. Seis personajes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se conocen en la consulta de un afamado psiquiatra con el fin de solucionar sus problemas. Cada personaje tiene un TOC peculiar y distinto del de los demás personajes. El psiquiatra no ha venido ese día a la consulta y serán ellos los que tengan que analizar sus trastornos. Ni aunque me pidiera ahora más información sobre la intriga de la obra un controlador aéreo, es decir, un ciudadano especializado en chantajes, diría una palabra más que pueda desvelar los vericuetos de una acción teatral tan brillante y divertida como la de esta obra, que, en su ya larga etapa de éxitos, tantos miles de carcajadas ha suscitado en el público, que sale del teatro feliz porque se ha divertido mucho.
La obra seduce al público, en primer lugar, por el soberbio ingenio de su autor, Laurent Baffie, un todoterreno que ha triunfado en teatro, cine, radio y televisión. En segundo lugar, los responsables de esta auténtica fiesta teatral son el director y actor en la obra, Esteve Ferrer, y los actores y actrices, que, como el autor de la obra, también tienen un currículo kilométrico de éxitos en teatro, cine y televisión y están avalados por muchos premios. Daniel Muriel (Pep, en la obra), Esteve Ferrer (Camilo), África Gozálvez (Blanca), Inge Martín (Lili), Sara Moros (Asistente del Psiquiatra), Ana Frau (María) y Miguel Foronda (Fred) bordan con hilo mítico de Penélope una obra que, como vi con mis propios ojos – con ojos ajenos veo muy mal -, hizo brotar lágrimas de risa en algunos espectadores. Por asociación de ideas, cuando vi aquellas lágrimas en la sala, me acordé del inmortal verso “Penélope llora hilo”, de Rubén Hurtado, un alumno de la madrileña Escuela de Escritores, que, junto con otros compañeros, lo mismo que algunos le pegan al whiski, ellos ahora le están pegando al romance octosilábico. La Escuela de Escritores está domiciliada, a dos pasos del magnífico restaurante navarro La Manduca de Azagra, en la calle de Francisco de Rojas, nuestro genial autor teatral del siglo XVII, defensor de los derechos de la mujer, frente al antifeminismo general de cientos de autores nuestros, y maestro de Corneille y de otros dramaturgos franceses.
La dirección de Esteve Ferrer, un maestro en todos los géneros teatrales presentes, pretéritos y futuros, es magistral.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Millones y millones de poemas
Hoy he leído un artículo de Sergio c. Fanjul en el periódico “El País” en el que se informaba de la realización de un libro homenaje al escritor francés Raymond Queneau hecho de páginas cortadas a tiras con un verso en cada una permite crear miles de combinaciones poéticas
¿Cuántos poemas caben en un libro de poemas? Es difícil estimar la cifra, pero seguro que este es el libro de poemas que más poemas contiene: 10 elevado a 14 poemas, es decir, un uno seguido de 14 ceros, es decir, cien billones de poemas. Aún así, queda más bonito decir Cien mil millones de poemas (quitando tres ceros, dividiendo entre mil), y es así como ha titulado la editorial Demipage su homenaje al escritor francés Raymond Queneau y la celebración del 50 aniversario de su Cent mille milliards de poèmes, publicado en 1961, que contiene el mismo número de poemas, escritos por el propio Queneau.

Raymond Queneau, escritor loco y juguetón, fue el fundador en 1960 de Oulipo, el Ouvroir de littérature potentielle (Taller de literatura potencial) donde, en compañía de otros autores que siempre escarbaron en los límites de la escritura, como George Perec, Italo Calvino o Julio Cortázar, idearon jaulas literarias de las que luego intentaban escapar e investigaron nuevas formas y estructuras para los escritores del futuro. "Aunque parezcan bromas, eran escritores muy serios y metódicos, que se proponían unos retos imposibles, que casi se volvían locos tratando de resolverlos, pero que lo conseguían", explica David Villanueva, editor de Demipage. Famosa es, por ejemplo, la novela de Perec La Disparition donde no aparece la letra e, la más habitual en francés, o Les Revenentes, ¡donde solo aparece esta letra! Antes de Oulipo, Queneau ya había escrito los célebres Ejercicios de estilo, hoy en día casi obligatorios en cualquier curso de escritura creativa que se precie, en el que narraba de 99 maneras diferentes un incidente trivial en un autobús de línea.
"Además de homenajear a Queneau, se trata de reivindicar un poco la literatura como juego y la poesía como algo de todos y para todos, algo que no solo hace el poeta, sino que se hace a medias con quien la lee", dice Villanueva. "También de reivindicar el libro como objeto en estos tiempos inciertos, de ofrecer algo que difícilmente se puede reproducir en la pantalla de un ordenador o de un ebook". El libro, además, se convertirá en exposición donde se expondrán los sonetos, documentales sobre Queneau y se podrán componer poemas con los 140 versos que forman el libro, al modo de como se hace con esos imanes tan de moda que hay en la nevera de cualquier letraherido. Lo cierto es que este libro es un buen regalo y una muy buena compra: por 25 euros ofrece doscientos millones de años de lectura ininterrumpida, sin parar comer o beber. Su hambre lectora estaría saciada ya para siempre.
martes, 25 de octubre de 2011
¿Qué es la literatura?
Literatura es el arte que utiliza la palabra como instrumento. El resultado de la literatura, son los libros escritos que expresan emociones, sentimientos, ilusiones, vivencias, imaginaciones,sueños... a través de poemas, cuentos, novelas...
domingo, 23 de octubre de 2011
Finaliza el relato...
“Érase una vez, en Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.
Aterrado, el criado volvió a casa del mercader.
-Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.
-Pero ¿por qué quieres huir?
-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.
El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.
Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.
-Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?...”
Pero el amo no recibió respuesta alguna; y en un abrir y cerrar de ojos se vio solo en medio del mercado, aturdido por la indiferencia de la Muerte.
Pasaron días, semanas y el amo no volvió a tener noticias de su criado. Preocupado por la amenaza de la Muerte el amo viajó a Ispahán. Durante el viaje a la lejana ciudad, el amo seguro o no de lo que veía, observó como una sombra negra le seguía. Podía ver, que esa extraña sombra le perseguía amenazando con una hoz, la hoz de la muerte. De repente su caballo paró en seco, algo le impedía seguir. El caballo quedó inmóvil y el amo cayó al suelo, aturdido, confuso. Al despertar observó, comprobó que se encontraba en la lejana ciudad de Ispahán. Cuando recobró la conciencia, el amo quedó sorprendido, no había nadie, no se oía nada, las calles estaban desiertas, ni un ladrido, ni un llanto, ni una palabra, nada. Nada es lo que entendía. ¿Dónde estaba todo el mundo? ¿Dónde se habían ido? ¿Estaba, acaso, soñando?
De repente un fuerte ruido le hizo salir de su confusión emocional, el grito de su hija le hizo despertar de aquella pesadilla. Sudoroso y tembloroso el amo se incorporó y enseguida mandó llamar a su criado. El criado asustado llegó corriendo a sus aposentos y le preguntó a su amo si pasaba algo.
El amo aliviado por ver a su criado, rió y abrazó a su hija, quien se encontraba al borde de su cama. Todo había sido una mala pesadilla."
jueves, 20 de octubre de 2011
Mi vida en un SMS
Nací y viví en Madrid. Siempre simpática, divertida y extrovertida. En el colegio jugué y estudie. Ahora los juegos se cambian por trabajo universidad y fiestas.
lunes, 17 de octubre de 2011
Bienvenidos
Bienvenidos picaros de la literatura:
Este es ya nuestro último curso juntos, el último tramo del camino que comenzamos hace ya tres años y ahora al fin , en unos pocos meses, llegaremos a conseguir esa meta ,que para muchos de nosotros es un sueño: ser MAESTROS
¡Disfrutémoslo!
Aquí os dejo unos versos, que todos conoceréis, del gran poeta Pedro Calderón de la Barca. En ellos nos dice que la vida es un sueño y nos invita a luchar por conseguirlos, por vivirlos.
LA VIDA ES SUEÑO
Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)